Ir al contenido principal

Última entrada.

Honor compartido: aparecer en el blog del Método ABN

Hoy es de esos días, que te invitan a la reflexión, la nostalgia y el agradecimiento. Con la misma ternura con la que se atesoran las fotografías antiguas del aula, en mi vida hay momentos docentes inolvidables y muchos de ellos, van de la mano de las Matemáticas ABN. En esta ocasión y quiero compartir uno de esos instantes que me han dejado helada... y muy feliz. Hace poco, el blog Algoritmos ABN publicó una entrada en la que me nombra como “una de las docentes que trabajan ABN en Infantil más seguida, y en diversas redes sociales, y que más maestras ha formado”. Leer esas palabras en el blog del creador del método ABN, mentor y amigo es todo un privilegio. Un blog educativo que sigo desde los inicios del método , un lugar de encuentro y recopilación de los grandes beneficios del ABN que recoge décadas de experiencias, vídeos y testimonios, fue una mezcla de orgullo, responsabilidad y gratitud. https://algoritmosabn.blogspot.com/2025/09/el-verano-tambien-sirve-para-ver-videos_22.htm...

Experimentos :La música en la Ciencia. Con Ana Villaescusa y amigos.

Nuevo proyecto en mi cole "El Faro" de Algeciras (Cádiz) y se titula: La música en la Ciencia, en el que queremos extraer la esencia más cientifíca para la próxima feria Internacional de Diverciencia, sin perder de vista la manipulación, el juego y el movimiento.

En nuestra línea de trabajo en torno al ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos), la recogida de información es fundamental, en la que buscamos especialistas en el campo que aporten a nuestro alumnado de 3, 4 y 5 años datos veraces y significativos. Y en esta ocasión ha venido de la mano de grandes profesionales.

Taller jueves 6 de febrero

En la escuela hemos tenido el placer de llevar a cabo un extraordinario taller dirigido por Ana Villaescusa Lamet y Nicolás Ruiz Espintapájaros, que han contribuido con su iniciativa "Los sonidos de los animales".

El alumnado experimentó de primera mano cómo se comunican la tórtola turca, el ciervo, la orca, el mirlo común, el corzo, el delfín, el zorro y la gineta, animales propios de nuestros parques naturales: el Parque de los Alcornocales y el Parque del Estrecho.

Para concluir, los niños y niñas plasmaron en sus propias creaciones artísticas las impresiones despertadas al escuchar los sonidos de estos animales.


Taller jueves 6 de febrero
Ana Villaescusa y Ana Juárez en la mañana del viernes el alumnado de 3, 4 y 5 años han realizado un sesión repleta de experimentos sobre el sonido. Han conocido de forma significativa, cómo se transmite a través de las ondas y cómo lo captamos a través de los sentidos, así como los tipos de instrumentos.



Algunos de estos experimentos han sido los siguientes:

1.- Cómo viaja el sonido (Experimento con un muelle)

Materiales: Un muelle largo (como un resorte o Slinky).
Qué hacer: Dos niños sujetan el muelle por los extremos. Uno de ellos lo empuja suavemente desde un lado.
Qué sucede: Verán cómo el movimiento se propaga por el muelle, igual que el sonido viaja por el aire.
Explicación: El sonido se mueve en forma de ondas. Así como el empuje hace que el muelle se mueva de un lado a otro, el sonido viaja a través del aire hasta llegar a nuestros oídos.

2.- El sonido hace bailar a la arena (Experimento con un tambor y arena)

Materiales: Un tambor y un poco de arena fina.
Qué hacer: Espolvorea un poco de arena sobre la superficie del tambor y haz que los niños den palmadas fuertes cerca.
Qué sucede: La arena saltará y se moverá formando diferentes patrones.
Explicación: El sonido es vibración. Cuando el aire vibra con las palmadas, también hace vibrar el tambor, y esas vibraciones hacen que la arena se mueva. Así es como el sonido viaja y llega a nuestros oídos.

3.Cómo el sonido mueve objetos sin tocarlos (Experimento con un tambor y una pelota)

Materiales: Un tambor y una pelota de ping-pong.
Qué hacer: Coloca la pelota sobre la membrana del tambor y haz que los niños golpeen el tambor con las manos o con una baqueta sin tocar la pelota.
Qué sucede: La pelota empezará a moverse y a saltar sola.
Explicación: El sonido produce vibraciones. Cuando golpeamos el tambor, la membrana vibra y esas vibraciones se transmiten al aire, empujando la pelota sin necesidad de tocarla. Así es como el sonido puede mover objetos.

Y cómo colofón salimos en las páginas digitales del diario Europa Sur. Artículo creado por la gran Ana Villaescusa. Un honor que todo el colegio El Faro agradece.

Gracias a quienes han contribuido a estas fascinantes experiencias, especialmente a Ana Villaescusa, fundadora de Diverciencia, por su buen hacer y predisposición en cuanto se le propone colaborar con El Faro.
Porque aprender debe ser divertido

¡¡ENTRADAS QUE MÁS GUSTAN!!

2. Insert code in the footer of your