Ir al contenido principal

Última entrada.

La palabra secreta. Un recurso ideal para tu aula.

Un recurso didáctico para desarrollar la conciencia fonológica y el análisis de palabras Hoy quiero compartir con vosotros un recurso educativo diseñado para facilitar el análisis detallado de las palabras con el alumnado. Su objetivo es reforzar la conciencia fonológica y promover el reconocimiento de los componentes de la lengua escrita de manera lúdica y estructurada. Este juego didáctico incluye varias actividades: 1️⃣ Presentación de la palabra completa Se muestra la palabra en mayúscula o minúscula, según la edad y el nivel madurativo del niño o niña. Para utilizar este recurso de manera efectiva, es recomendable que el alumnado haya trabajado previamente la conciencia fonológica, es decir, la capacidad de identificar y manipular los sonidos del habla. En esta etapa, los niños descubren los fonemas que conforman el abecedario y aprenden a asociar cada sonido con su representación gráfica (la letra). 2️⃣ Reconocimiento de letras y escritura en la recta numérica Identificamos l...

Propuesta de Actividades para las Familias.


Ahora que comienzo un nuevo curso, un nuevo ciclo y en breve un nuevo proyecto,  quiero compartir con todos/as vosotras una propuesta que suelo presentar a las familias que desean colaborar con el desarrollo de dicho proyecto pero no saben cómo hacerlo.



En mi colegio E. I . El Faro de Algeciras, nos gusta tener una situación de colaboración, de feed-back  con las familias: con talleres, decoración, salidas, fiestas y diversos eventos. Ésto mejora el clima escolar y además, favorece la apertura del centro para que los niños/as se sientan especialmente felices. 

Al inicio de cada proyecto, damos la opción de que aporten al aula, el material que ellos deseen elaborar con sus hijos/as, en familia, favoreciendo lazos de unión. Material que siempre, luego  el niño/a nos lo explica al resto de la clase, incluso a las aulas de la compañera de nivel. Con ello, conseguimos desarrollar aspectos como: la autoestima, la confianza en sí misma, hablar en público, vencer la timidez, el aprendizaje de nuevos contenidos, el orgullo de ser parte de una familia, etc. 

En los años que llevo en este centro, ya voy por mi cuarto curso, siempre, en mayor o menor medida, las familias se han volcado en participar y en procurar que sus hijos/as llevaran buenos trabajos y sobre todo, en que aprendieran y fueran poco a poco superándose a sí mismo.

Aún recuerdo:
  • La familia de Hugo que se sentó en el comedor al completo: abuelos, padres, hermanos y no sé si algún tío a colorear unas tarjetas para trabajar el ABN en el proyecto de "Los cocineros/as de "El Faro". 

  • Cómo me prepararon una magnifica tabla magnética con imanes de leones, Daniela con su mamá para el proyecto "El circo". Un material que guardo y seguiré utilizando con mis nuevos niños/as.



Como veis son muchos los beneficios de un trabajo colaborativo con las familias en los proyectos escolares. Ya no sólo los mencionados hasta ahora, sino la gran motivación que conlleva a seguir investigando y aprendiendo sobre dicho proyecto.

Para las familias que quieren hacer algo en casa con su hijo pero o no tienen tiempo para buscar información o bien no son capaces de situarse  en la mente de un alumnado de infantil: cuentos, maquetas, marionetas, puzle, etc. les facilito una serie de propuestas de actividades para que ellos escojan la que más se adapten a sus necesidades.

La propuesta de actividades para las familias están siempre enmarcada en el proyecto, con materiales relativamente sencillos de conseguir o descargar de páginas de Internet como Pinterest   o blog educativos. En ellos, procuro abarcar contenidos del proyecto, por ejemplo del "Castillo" pintar una armadura con los nombres de sus partes, de matemáticas ABN, juegos de colección, descomposición, asociación de grafía-cantidad... o del lenguaje como tarjetas de vocabulario o abecedario de palabras relacionadas con el proyecto.

A mí me encanta ver sus caritas con la ilusión que traen sus trabajitos y nos lo enseñan con tanta ilusión. Algunos mejor otros lo intentan, pero sobre todo, emocionados por participar y explicar a todos sus compañeros/as de clase, lo que han hecho en casa con mamá, papá e incluso con toda la familia.  Es fundamental, dejadle su tiempo, que nos lo expliquen, que nos muestren que han hecho y se sientan protagonistas de ese momento tan especial.

Ese material puede tener dos caminos:
  •  Que se quede en el Rincón del proyecto para que el grupo de alumnos/a sigan jugando. Por ejemplo: las tarjetas de asociación del proyecto de Cocina, que me hizo la familia de Lola.

 
  • Si el material requiere de mi guía, lo dejo para usar en la Asamblea. Un  claro ejemplo de este material es la Caja de las matemáticas divertidas (pincha en el enlace si quiere conocer más sobre el juego) que me hicieron las mamás de Raul y David. 



Imagen

Así, nos vamos enriqueciendo mutuamente de esta magnifica aportación familiar y nos vamos alimentando del trabajo y el aprendizaje de cada uno de los alumnos/as del grupo-clase. 

Aquí os dejo una de mis PROPUESTAS DE ACTIVIDADES PARA LA FAMILIA, para que tengáis un ejemplo de propuesta y os podáis descargarla si queréis. En ella se incluyen:
  1.  Objetivos; pocos y sencillos para que la familia le vea utilidad a su tarea.
  2. La actividad, explicada de forma detallada.
  3. La observación. Todo tipo de comentarios, como que si es necesario yo plastifico o  que no deben olvidar que el juego debe estar adaptado al proyecto o cualquier otra información de interés.
  4. El agradecimiento a sus colaboración.



Creo que es una información interesante que puede aportar mucho
 y muy positiva para nuestros centros escolares.

¿Te animas a abrir las puestas de tu clase? 
Yo, ya estoy preparada
¡Un saludo a todos/as!


¡¡ENTRADAS QUE MÁS GUSTAN!!

2. Insert code in the footer of your