Este blog abre una ventana fascinante a la clase de la maestra María del Mar Quírell y a la E.I. "El Faro", para mostrar el uso del Método ABN a través de unas Matemáticas: sencillas, naturales y divertidas. Además, de abarcar aspectos sobre cómo se trabaja en una aula de Educación Infantil a través del ABP, con Asambleas activas y abarcando la Educación Emocional, la socialización y el Juego, destacando su importancia a edades tan tempranas ¡Bienvenidos/as a este mágico mundo!
Hoy es de esos días, que te invitan a la reflexión, la nostalgia y el agradecimiento. Con la misma ternura con la que se atesoran las fotografías antiguas del aula, en mi vida hay momentos docentes inolvidables y muchos de ellos, van de la mano de las Matemáticas ABN. En esta ocasión y quiero compartir uno de esos instantes que me han dejado helada... y muy feliz. Hace poco, el blog Algoritmos ABN publicó una entrada en la que me nombra como “una de las docentes que trabajan ABN en Infantil más seguida, y en diversas redes sociales, y que más maestras ha formado”. Leer esas palabras en el blog del creador del método ABN, mentor y amigo es todo un privilegio. Un blog educativo que sigo desde los inicios del método , un lugar de encuentro y recopilación de los grandes beneficios del ABN que recoge décadas de experiencias, vídeos y testimonios, fue una mezcla de orgullo, responsabilidad y gratitud. https://algoritmosabn.blogspot.com/2025/09/el-verano-tambien-sirve-para-ver-videos_22.htm...
Utiliza materiales de la vida cotidiana para hacer juegos ABN. "Los atrapaabejas" .
En nuestro quehacer diario, queremos funcionalidad, plasticidad en los materiales y si es posible también rapidez. En Educación solemos invertir muchas horas al cabo del año en crear materiales, por lo que, si nos encontramos herramientas fáciles y útiles mejor que mejor.
En la visita de Teresa Simonet,que ya os comenté en mis entradas :
Nos presenta una seria de recursos ABN que podemos utilizar de elementos de la vida cotidiana. Si queréis conocerlos pinchad encima del enlace.
En esta ocasión, os presento LOS MATAMOSCAS: Baratos, fáciles de conseguir, divertidísimos, muy atractivos para los niños/as y muy motivador para el aprendizaje.
Como Teresa Simonet nos propuso les hemos pegado velcro, con la finalidad de que se le puedan adherir otros objetos y poder hacer múltiples actividades.
En esta ocasión, os presento un juego "Los atrapaabejas", nombre que le pusieron mis alumnos/as, ya que como veréis lo que cogen con el matamoscas, son abejas.
Los materiales utilizados en el juego son:
-3 matamoscas, cada uno de un color.
-3 dados grandes, de similares colores que los matamoscas.
-Chupones, también de la gama de colores de los dados y matamoscas.
-Platos de plástico.
-Abejas de fieltro.
Todo, salvo los chupones se han adquirido en bazares chinos. Los chupones son regalo de una mamá, pero os sirve cualquier elemento para contar: tapones, palos, decicubos, bolas, etc.
Reglas del juego:
Para el juego debemos contar con dos o tres niños/as que escogerán un color para jugar de acuerdo con los matamoscas (rojo, verde o azul). Por turno, tiran el dado. Cazan con el matamoscas tantas abejas como indique los puntos de los dados y lo sustituyen por chupones. Como tenía pocas abejas (18), se me ocurrió esta opción, primero porque hacían equivalencias y segundo porque de esta forma, no me quedaba sin abejas en un par de tiradas. El ganador/a es quien consigan tener o sobrepasar 20 chupones.
A continuación, os muestro un resumen del juego. Su duración fue sobre unos 15 minutos y lo he acortado para que haga más llevadero. Es indescriptible la sensación de felicidad, implicación y participación activa en el juego. De lo más sencillo y divertido que hemos hecho. ¡Un maravilla!